Piaget
Biografía
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980)
Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el
desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia
trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
Jean Piaget se licenció y doctoró (1918)
en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su
trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París (donde colaboró
con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza
del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y,
basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría
de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de
una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los
conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el
espacio, del tiempo y de la causa.
Propuesta
Para Piaget, los principios de la lógica
comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las
acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget
estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensorio
motriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras
fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del
lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al
desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva,
de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales
de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En
ella nace el pensamiento pre operatorio: el niño puede representar los
movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo
y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones
intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación
y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
Desarrollo Intelectual
Piaget concibe el desarrollo intelectual
como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la
maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes
de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el
crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el
desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales
fenómenos. Eludió así las simplificaciones y posturas extremas, apartándose
tanto de las especulaciones de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus relaciones afectivas con
los progenitores como factores claves en la formación de la personalidad, como
del conductismo de John B. Watson o B. F. Skinner, para quienes
las circunstancias ambientales y sociales tejían una red de condicionamientos y
normas de conducta sobre la mente del niño, concebida como una «página en
blanco».
En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.
En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.
Enfoque Constructivista
El enfoque constructivista, en su
vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y
explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este
enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última
instancia es el motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la
comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está
operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así
porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo
que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través
de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del
conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre
está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.